Los desaparecidos de la Argentina
- Verónica Romano Maceda
- 12 sept 2016
- 2 Min. de lectura
¿Y qué ocurre con los desaparecidos de la Argentina?

Entre los reciente años la dictadura militar de Argentina hizo estragos enormes en la sociedad, con esto me refiero a las desapariciones masivas y a la tortura indiscriminada hacia activistas, académicos o cualquier persona que no estaban de acuerdo con la dictadura militar y la forma en que se gobernaba. Hace poco el ex dictador, Jorge Rafael Videla, reconoció que bajo sus órdenes se asesinaron a 7000 personas inocentes como parte de su plan gubernamental pero la crítica internacional cree que el número de muertos en esos años es mucho más alto. Según se sabe el los rangos van entre 15,000 y 20,000 personas desaparecidas en la Argentina durante esta terrible época.
Para desaparecer, secuestrar y luego torturar a las personas los militares trabajaban de noche, estos estaban armados y se movían en automóviles en grupos de entre cuatro o cinco personas. Atrapaban a las víctimas en la calle, en bares, cines, en sus casas o en el lugar donde se encontraran en ese momento.
Una vez detenidos eran trasladados a un centro clandestino de detención donde se les interrogaba y torturaba de manera deshumanizada. Desgraciadamente, en la mayoría de los casos, los detenidos eran asesinados.
Lo terrible es que estos asesinatos y actos de lesa humanidad no se trataron hasta que Raúl Alfonsín asumió la presidencia, el 10 de diciembre de 1983, firmó los decretos de creación de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) para investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1976 y 1983.
Después de acusarlo por estos asesinatos y las reclamaciones de entidades internacionales hacia el ex dictador, el 14 de diciembre de 1979, Jorge Rafael Videla, tuvo el cinismo de hacer esta declaración acerca del tema de los desaparecidos:
“¿Qué es un desaparecido? En cuanto este como tal, es una incógnita el desaparecido. Si reaparecieran tendría un tratamiento Z. Pero mientras sea desaparecido no puede tener ningún tratamiento especial, es una incógnita, es un desaparecido, no tiene entidad, no esá, ni muerto ni vivo: está desaparecido”.
Lo más terrible de este caso fue que los condenados permanecieron presos hasta que en 1990 el presidente justicialista Carlos Menem los absolvió de sus crímenes permitiendo la liberación de estos. Actualmente se ha luchado para que estos vuelvan a prisión y paguen por sus actos de lesa humanidad pero el gobierno no ha dado una respuesta decente acerca de los acusados.
*Nota complementaria
*No comentar
Comentários